Hace años que arquitectos y urbanistas cuestionan el urbanismo moderno y plantean teorías que generan cambios en la forma en que se conciben y viven los espacios urbanos, presentando un nuevo urbanismo que busca una ciudad más humana. La agricultura urbana es un programa cada vez más recurrente ya que aporta al desarrollo del nuevo urbanismo no solo otorgando vegetación a las “junglas de hormigón” si no que fomentando la producción y venta de alimentos “Km 0” y a su vez funcionando como centros de formación profesional para los ciudadanos. Esto genera proyectos arquitectónicos y urbanísticos sustentables y autosuficientes, que aplicando nuevas tecnologías para el cultivo de vegetación, aportan al desarrollo urbano de las ciudades. La temática se aplica en el proyecto “Espacios Urbanos Híbridos” desarrollado en el curso de Trabajo Final de Carrera (2020) y situado en el polígono que comprende los barrios de Agronomía, Parque Chas, La Paternal, Villa Ortúzar, Chacarita, Villa Crespo y Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto plantea la refuncionalización y rehabilitación de edificios industriales en desuso y sus áreas colindantes con el objetivo de implementar tecnologías alternativas, sustentabilidad y fomentar la integración social del barrio. Esto se lleva a cabo a través de la creación de huertas urbanas cubiertas y descubiertas para la formación y el consumo de los vecinos, en especial aquellos de la lindera Villa La Carbonilla.
Già da anni, architetti e urbanisti mettono in dubbio l’urbanismo moderno e sollevano teorie che propongono modifiche nella forma che si concepiscono e vivono gli spazi urbani, presentando un nuovo urbanismo che cerca una città più umana. La agricoltura urbana è ogni giorno un programma più ricorrente, già che fornisce allo sviluppo del nuovo urbanismo, conferendo vegetazione alle “giungle di cemento” ma anche incoraggiando la produzione e venta di prodotti “Km 0” e, allo stesso tempo, funzionando come centri di formazione professionale per i cittadini. Questo genera progetti architettonici e urbanistici sostenibili e autosufficienti che, con l’aiuto di nuove tecnologie per la coltivazione di vegetazione, forniscono uno sviluppo urbano nelle città. La tematica si applica nel progetto “Espacios Urbanos Hibridos” sviluppato nel corso di Trabajo Final de Carrera (2020) della Universidad de Belgrano (Argentina), sito nel poligono che comprende i quartieri di Agronomía, Parque Chas, La Paternal, Villa Ortúzar, Chacarita, Villa Crespo e Palermo della Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Il progetto proporre la rifunzionalizzazione e restauro di manufatti industriali in disuso e le sue aree adiacenti, con l’obiettivo di svolgere tecnologie alternative, sostenibilità e incoraggiare l’integrazione sociale del quartiere. Questo obiettivo si esegue attraverso la creazione di orti urbani coperti e scoperti per la formazione e consumo dei vicini, piuttosto quelli dell’adiacente Villa La Carbonilla, quartiere informale d’emergenza.
Spazi urbani ibridi. Città di Buenos Aires
Dieguez Lopez, Guadalupe
2020/2021
Abstract
Hace años que arquitectos y urbanistas cuestionan el urbanismo moderno y plantean teorías que generan cambios en la forma en que se conciben y viven los espacios urbanos, presentando un nuevo urbanismo que busca una ciudad más humana. La agricultura urbana es un programa cada vez más recurrente ya que aporta al desarrollo del nuevo urbanismo no solo otorgando vegetación a las “junglas de hormigón” si no que fomentando la producción y venta de alimentos “Km 0” y a su vez funcionando como centros de formación profesional para los ciudadanos. Esto genera proyectos arquitectónicos y urbanísticos sustentables y autosuficientes, que aplicando nuevas tecnologías para el cultivo de vegetación, aportan al desarrollo urbano de las ciudades. La temática se aplica en el proyecto “Espacios Urbanos Híbridos” desarrollado en el curso de Trabajo Final de Carrera (2020) y situado en el polígono que comprende los barrios de Agronomía, Parque Chas, La Paternal, Villa Ortúzar, Chacarita, Villa Crespo y Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto plantea la refuncionalización y rehabilitación de edificios industriales en desuso y sus áreas colindantes con el objetivo de implementar tecnologías alternativas, sustentabilidad y fomentar la integración social del barrio. Esto se lleva a cabo a través de la creación de huertas urbanas cubiertas y descubiertas para la formación y el consumo de los vecinos, en especial aquellos de la lindera Villa La Carbonilla.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
Dieguez - Cartella Tecnica.pdf
accessibile in internet solo dagli utenti autorizzati
Dimensione
8.01 MB
Formato
Adobe PDF
|
8.01 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
Dieguez - Tavole di Progetto.pdf
accessibile in internet solo dagli utenti autorizzati
Dimensione
80.22 MB
Formato
Adobe PDF
|
80.22 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
Dieguez - Relazione.pdf
accessibile in internet solo dagli utenti autorizzati
Dimensione
135.96 MB
Formato
Adobe PDF
|
135.96 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
I documenti in POLITesi sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/10589/188720